Pastoral del Niño de Brasil

La “Pastoral da Criança” fue fundada en 1983 por la Conferencia de Obispos del Brasil, a raíz de una invitación hecha por el entonces director ejecutivo de UNICEF, James Grant, al arzobispo de São Paulo, Dom Paulo Evaristo Arns, para que la Iglesia Católica aprovechase en mayor medida el gran potencial que tenía para combatir la mortalidad infantil, a través de la gran red de voluntarios que integra.

Fundada por la Dra. Zilda Arns Neumann, la “Pastoral da Criança” acompaña más de un millón de niños y niñas menores de seis años que viven en condiciones de pobreza. 

El Gobierno brasileño nominó varias veces a la Dra. Zilda Arns para el Premio Nobel de la Paz, años antes de ésta fallecer en el terremoto de Haití, el 12 de enero de 2010, mientras gestionaba el inicio de esta pastoral en ese país caribeño.

Nuestra Red Internacional

La Pastoral Materno Infantil forma parte de la “Pastoral Internacional del Niño y de la Niña”, una red internacional fundada por la “Pastoral da Criança” de Brasil, y se está extendiendo en otros 17 países:

En América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Honduras y México. 

En África: Angola, Guinea, Guinea-Bissau y Mozambique. 

En Asia: Filipinas y Timor Oriental

Nuestro inicio en la República Dominicana

En mayo de 2004 la “Pastoral da Criança” realizó en México un encuentro sub-regional para promover la expansión de esta red internacional para el área de El Caribe. A partir de este encuentro, Mons. Antonio Camilo (obispo encargado de la infancia por la Conferencia de Obispos de la Rep. Dominicana), la Hna. Carmen Ferrer, hccs (presidenta de la Conferencia de Religiosos/as de la Rep. Dominicana) y el P. José Navarro, s.j. (coordinador de esta iniciativa), iniciaron una etapa de gestación que llevó al nacimiento de la “Pastoral Materno Infantil” el 21 de mayo de 2005. 

El nombre de Pastoral Materno Infantil fue escogido a partir de un sondeo de opinión entre diversos actores involucrados en el proceso, incluyendo moradores de las comunidades.